lunes, 8 de septiembre de 2025

CHACO: CONDENAN A 8 AÑOS AL RESPONSABLE EL SECUESTRO Y                     DESAPARICIÓN DE HUMBERTO "CACHO" MUÑOZ


El Tribunal Federal de Resistencia condenó el martes 2 de septiembre, en un juicio abreviado, al suboficial mayor de la Dirección de Investigaciones de la Policía del Chaco Gabino Manader, a la pena de 8 años de prisión por la desaparición forzada del militante de la Juventud Peronista, Humberto Aníbal "Cacho" Muñoz, ocurrida el 26 de noviembre de 1976, en la localidad de Barranqueras.

Ante el Tribunal,  quienes los familiares de Muñoz, su esposa Ramona Pawlisky y su hermano Domingo Cayetano Muñoz, manifestaron su acuerdo con el juicio abreviado y la condena, considerando que se trataba de una instancia de reparación y de derecho a saber la verdad de los hechos.

Por su parte, el imputado Manader reconoció su responsabilidad de los hechos y aceptó la condena a 8 años de prisión.

También manifestaron su acuerdo la defensa oficial, la Fiscalía Federal y las querellas, en representación de las secretarías de Derechos Humanos del Chaco y de Nación.

El Tribunal, además, unificó las condenas de Manader en 25 años de prisión.


El caso de "Cacho" Muñoz 

Muñoz militaba en la Juventud Peronista de Chaco, desde 1972. En 1974 se desempeñó como chófer en la Cámara de Diputados del Chaco y del ex vicegobernador Alberto Torresagasti. Un año después, trabajó como jornalero en el aeropuerto de la ciudad de Resistencia, hasta que fue cesanteado por razones políticas en abril de 1976.

El 25 de mayo de 1976, fue detenido y llevado a la Brigada de Investigaciones, donde negaron que estuviera privado de su libertad. Sin embargo, estuvo alojado allí, sesenta días, en los que sufrió torturas y amenazas hasta que fue liberado desde la Alcaidía de Resistencia.

En la madrugada del 26 de noviembre de 1976, Muñoz estaba en la casa de sus padres, Anselma Ocampo y Aníbal Muñoz, ubicada sobre la Avenida San Martín al 1800 de Barranqueras. Mientras la víctima dormía allí junto a su pareja Ramona Rosa Pawlisky y su pequeño hijo, llegaron dos vehículos con, al menos, cuatro hombres vestidos de civil y que portaban armas largas, quienes irrumpieron en la vivienda.

Tras amenazar a Ocampo y encandilar a Pawlisky, los policías esposaron a Muñoz y lo subieron a uno de los vehículos, que emprendió la marcha hacia Antequeras. Fue la última vez que se supo de sobre él.

Ocampo, que tenía un puesto de diarios en el puerto de la localidad y conocía a casi todos los habitantes del lugar, identifico a Manader y José María Cardozo -que se desempeñaban como sargentos de la Dirección de Investigaciones de la policía chaqueña- como integrantes del operativo en el que se llevaron a su hijo.

Los días siguientes, los familiares de Muñoz lo buscaron en distintas comisarías de Barranqueras y de Resistencia, y en la Brigada de Investigaciones, pero no pudieron encontrarlo.

El requerimiento fiscal destaca que el secuestro de Muñoz se produjo en noviembre de 1976 en plena dictadura militar, utilizando una metodología similar en todo el país, que consistía en el secuestro de personas: 1) en forma ilegal es decir sin orden de juez competente; 2) clandestina: irrumpiendo a altas horas de la noche, causando temor en los eventuales testigos, encandilar para no ser identificados y 3) la utilización de la violencia hacia las víctimas.

En cuanto a Manader, los fiscales indicaron que “no solo participaba en las operaciones que realizaba el grupo de tareas que operaba en la Dirección de Investigaciones de la Policía del Chaco sino que además tenía un rol protagónico en el mencionado centro clandestino”. Prueba de ello son las diversas reconstrucciones realizadas en otras investigaciones de la jurisdicción de Chaco donde el exsuboficial mayor fue condenado por crímenes de lesa humanidad.

Recordaron que, en 2010, en el marco de la causa Caballero I, el Tribunal Oral Federal de Resistencia condenó a Manader a la pena de 25 años de prisión por los tormentos sufridos por 25 presos políticos.


lunes, 1 de septiembre de 2025

 A PESAR DEL NEGACIONISMO, COMENZÓ UN JUICIO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN CHUBUT


El miércoles 27 de agosto se inició en el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia el juicio oral y público en la causa “Chanfreau y otros”, más conocido como "Las Casitas", que investiga delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en el país. 

El proceso judicial, que se extenderá hasta noviembre, incluye casos de secuestros, tormentos, allanamientos ilegales y el homicidio de Guillermo Silveira, quien fue detenido en La Plata y traído para torturarlo en el centro clandestino que funcionaba en Regimiento de Infantería 8 “General O’Higgins” (RI8), en Comodoro Rivadavia.

El principal imputado por el homicidio, Jorge Alberto Chanfreau, quien falleció antes de llegar al debate y se lo consideró el líder de una asociación ilícita integrada por oficiales y suboficiales del RI8.

Actualmente, los imputados en la causa “Chanfreau y otros” son Rafael Manuelides, Francisco Sevilla, Raúl Cruz, Alfredo Lisseri, Eduardo Rodríguez, Fernando Pedernera y Mario Pérez, luego de que cinco imputados fallecieran o quedaran impedidos por razones de salud desde que el caso se inició en 2008 y se elevó a juicio en 2017. 

 Esta causa se basa en los secuestros, tormentos, allanamientos ilegales y asesinatos que se organizaban y realizaban en el Regimiento 8 de Infantería General O’Higgins 

Durante el debate declararán 54 testigos, incluidos 23 sobrevivientes, quienes relatarán hechos ocurridos en el RI8 y en el sector conocido como “Las Casitas”, señalado como centro clandestino de detención.

Entre las historias de quienes sufrieron torturas y vejaciones en el centro clandestino de detención conocido en la jerga militar como ‘Las casitas’ (dos construcciones con techos a dos aguas), que funcionó como sala de torturas del Regimiento de Infantería 8, de km11, se destaca especialmente el de Mirta Silveira, quien tenía 17 años al momento de ser detenida en su domicilio de esta ciudad, para sufrir todo tipo de tormentos y abusos de parte de sus secuestradores, que la privaron de su libertad hasta el año 1980.

Al centro clandestino de detención del Regimiento de Infantería 8 fueron traslados durante la última dictadura cívico-militar militantes políticos, sindicales, gremiales, sociales y culturales de Comodoro Rivadavia, así como de Santa Cruz. 

“Se ha probado que  cada uno de  los imputados efectuó  un aporte concreto  para la comisión de  los  delitos señalados, ya que  esta práctica ilegal  de torturas, cautiverio y desaparición física de personas requería a las claras, la coordinación de un número significativo de personas y  tareas que  se tradujo en la individualización, persecución, aprehensión, cautiverio, interrogatorio bajo tormentos,  análisis de   información y hasta eliminación física de las víctimas”, sostiene la acusación del fiscal y avalada por la jueza federal de primera instancia, Eva Parcio.


La desaparición de Guillermo Silveira


Entre los hechos investigados en este juicio se encuentra la desaparición de Guillermo David Silveira, militante peronista nacido en Comodoro Rivadavia, secuestrado en La Plata durante su paso por la universidad y trasladado presuntamente a la ciudad patagónica. La acusación fiscal sostiene que Chanfreau, como jefe del regimiento, fue un “eslabón clave en la transmisión e implementación del plan criminal del Comandante en Jefe del Ejército Argentino”, que alcanzó a militantes sindicales, sociales y políticos.

Las imputaciones que se mantienen contra los ocho acusados incluyen violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad agravada, imposición de tormentos y asociación ilícita. La acusación de homicidio agravado corresponde únicamente al fallecido Chanfreau.

Testimonios de sobrevivientes, entre ellos, el de su hermana Mirta, lo ubican en “Las Casitas”, donde habría sido sometido a torturas. Nunca recuperó su libertad y sus restos no fueron hallados, por lo que el juicio analizará su privación ilegítima de la libertad seguida de homicidio agravado.



viernes, 29 de agosto de 2025

 LA SENTENCIA DEL JUICIO "LA HUERTA" SE LEERÁ EN TANDIL


Tras cerca de cuatro años de proceso, la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) en Tandil será el próximo 24 de octubre el escenario de un hecho histórico: la lectura de la sentencia del juicio por delitos de lesa humanidad conocido como "La Huerta".

El juicio, que comenzó el 25 de febrero de 2022, se tramitó ante el Tribunal Oral Federal 1 de Mar del Plata y desde su inició se peleó para que las audiencias se desarrollén en Tandil. Sólo se logró que algunas de ellas se realicen en UNICEN.

En el proceso, que se encuentra en la etapa de últimas palabras de los imputados, son juzgados 52 acusados, entre exmilitares, policías, penitenciarios y dos civiles (empresarios) por los delitos cometidos contra 156 personas en 7 centros clandestinos clandestinos de detención ubicados en Azul, Olavarría y Tandil, los penales 7 de Azul y 2 de Sierra Chica. También se juzgan delitos cometidos contra empleados de las empresas olavarrienses Calera Avellaneda y Loma Negra.

El proceso comenzó juzgando los hechos cometidos en perjuicio de 118 víctimas detenidas-desaparecidas en el campo General Mariano Necochea -conocido como "La Huerta"-, en la "Quinta de Méndez", en el ex Instituto Superior de Educación Rural (ISER) y en las comisarías primera y segunda de Tandil; y casos acumulados en otra investigación instruida en Azul por delitos concretados en esa ciudad y en Cacharí, Saladillo y Las Flores.

Entre los acusados están los hermanos Emilio y Julio Méndez, que fueron condenados en 2012 a 15 y 11 años de prisión por prestar su quinta de Tandil donde estuvo secuestrado y fue ejecutado el abogado laboralista Carlos Alberto Moreno en 1977 y que en 2021 fueron absueltos por la Cámara Federal de Casación luego de que a fines de 2020 la Corte Suprema ordenara que se volviera a examinar la condena que en su momento había dictado el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata.

"La Huerta" es un predio rural ubicado en la Ruta 226 y el camino a la Base Aérea Militar Tandil que supo estar a cargo del Comando de la Brigada de Caballería Blindada y que hacia 1984 fue reconocido como centro clandestino durante la última dictadura en el marco de las tareas desplegadas por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).

La zonificación de la dictadura militar

Los hechos juzgados ocurrieron en la denominada Subzona 12. El aparato represivo implementado durante el accionar del Terrorismo de Estado se articuló sobre una división del territorio nacional en cinco grandes zonas, quedando cada una bajo las directivas de los cinco Cuerpos de Ejército en coordinación con las otras Fuerzas. Cada una de aquellas, a la vez, eran subdivididas en unidades territoriales de menor extensión que se mantenían articuladas, dando lugar a las subzonas y áreas.

La represión ilegal en los partidos de Azul, Las Flores, General Alvear, Tapalqué, Roque Pérez, Saladillo, Gral. Belgrano, Pila y Rauch, estaba bajo el control operacional del Primer Cuerpo de Ejército, Zona 1, Subzona 12, Áreas 123 y 125, respectivamente.

El juicio "La Huerta" incluyó más de 100 audiencias y 213 testimonios que documentaron los crímenes sufridos por 192 víctimas de Tandil, Azul, Olavarría, Laprida, Ayacucho, Rauch, Saladillo, Las Flores, Roque Pérez y Mar del Plata. Se juzgó a 52 acusados, entre exmilitares, policías, penitenciarios y dos civiles (empresarios), por secuestros, torturas y asesinatos en centros clandestinos como La Huerta, Monte Peloni y la Unidad 7 de Azul, entre otros.

Los fiscales solicitaron 11 condenas a prisión perpetua, 20 penas de entre 3 y 20 años y 4 absoluciones. La sentencia marcará un cierre en la etapa judicial, pero también reforzará el compromiso con la memoria y los derechos humanos en el territorio donde se desplegó la represión.

El caso “La Huerta” se suma a otros juicios emblemáticos de la región, como los de Carlos Moreno (2012) y Monte Peloni I y II (2014 y 2019). Más allá de las condenas, la audiencia en Tandil buscará dejar asentado que la memoria no es un ejercicio del pasado, sino una práctica viva que interpela al presente.


lunes, 16 de noviembre de 2020

LOS JUICIOS SON AHORA!!!





 SEMANA DEL 16 AL 2O DE NOVIEMBRE

El próximo miércoles se conocerá el veredicto en el el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar en el centro clandestino de detención que funcionó en la Brigada de San Justo.

Según informó el Ministerio Público Fiscal, en la audiencia del miércoles continuarán a las 10 las formulaciones de las últimas palabras de los imputados que aún no hicieron uso de este derecho y se dictará la sentencia, la que será nuevamente transmitida mediante el canal de You Tube de "Poder Judicial" y por la Web del Centro de Información Judicial (CIJ - www.cij.gob.ar).

Entre los casos que analizó el Tribunal 1 de La Plata, se encuentran los secuestros de María Asunción Artigas, Mónica Sofía Grinspon y Mónica María Lemos, quienes permanecieron detenidas embarazadas en la Brigada de San Justo y fueron trasladadas al Pozo de Banfield, donde María Asunción y Mónica dieron a luz a sus hijas, Victoria Moyano Artigas y María José Lavalle Lemos, restituidas en 1988 y 1987, respectivamente.

Por otra parte, se investigan los hechos en torno a las hijas de Mónica María Lemos: María Lavalle, luego de ser secuestrada junto a sus padres, permaneció en la Brigada de San Justo hasta ser entregada días después a unos vecinos, y su hermana, María José Lavalle Lemos, fue entregada en aquella Brigada a quien la inscribió como hija propia, Teresa Isabel González.

También se incluyen los secuestros de Claudio Ernesto Logares y Gustavo Antonio Lavalle. Ambos fueron secuestrados con sus compañeras e hijas.

La Brigada de Investigaciones de San Justo funcionaba en Salta 2450, San Justo, en conjunto con las dependencias de la Comisaría 1º de La Matanza y por los hechos incluidos en este juicio fueron imputados integrantes del Ejército, de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y miembros del gobierno civil a cargo de la provincia, entre ellos Miguel Etchecolatz.

En tanto, hoy proseguirán, por la vía remota y a pesar de ser día no laborable en el Poder Judicial por el Día de los Trabajadores y Trabajadoras Judiciales, proseguirá el juicio por violación, abusos sexuales, manoseos, tocamientos, violencia sexual y abusos psicológicos padecidos por tres mujeres que estuvieron secuestradas en la ESMA.

Además, hoy seguirá el juicio a cinco militares retirados por los denominados "vuelos de la muerte" que salieron de Campo de Mayo cargados de militantes que fueron arrojaron desde el aire a las aguas del Río de la Plata y el océano Atlántico.

Mañana martes continuará, a partir de las 10 por la vía remota, al juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos contra 419 víctimas en los centros clandestinos de detención Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y El Infierno.

El miércoles, en Córdoba, continuará el proceso que se le sigue a 19 represores por delitos de lesa humanidad en perjuicio de más de 40 víctimas que integraban las filas del PRT-ERP.

También seguirá en los tribunales de San Martín, y por medios electrónicos, el debate de la megacausa de Campo de Mayo, en la que se investigan crímenes perpetrados entre 1976 y 1978 en perjuicio de 323 víctimas que fueron secuestradas en el área represiva denominada como Zona de Defensa IV.

En Rosario proseguirá el juicio por la causa "Klotzman" que investiga la desaparición en esta ciudad de 29 personas, de las cuales sobrevivió sólo una.

El jueves, en tanto, se desarrollará la cuarta audiencia de los alegatos del Ministerio Público Fiscal en el juicio denominado "Contraofensiva montonera", que aborda crímenes de lesa humanidad de los que se acusa a once exintegrantes de los servicios de inteligencia del Ejército por privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidios cometidos contra 94 víctimas entre 1979 y 1980.

El jueves y el viernes, en Bahía Blanca,  continuará el juicio a cuatro exintegrantes de la organización paraestatal Triple A, acusados por los delitos de homicidio y asociación ilícita, según cada caso, en el marco del terrorismo de Estado instrumentado a partir de 1974 por las fuerzas armadas junto a civiles.

El viernes continuará en San Juan el megajuicio en el que se juzga a 34 ex integrantes de las fuerzas de seguridad y al exfiscal federal Juan Carlos Yanello, quien está acusado de ser presunto partícipe de homicidio agravado, privación abusiva de la libertad, tormentos agravados, robo y violación cuando ejercía el cargo de fiscal de primera instancia en la Justicia Federal.

También el viernes habrá una nueva audiencia virtual del juicio de la causa Vesubio III, proceso en el cual hay diez acusados de homicidio y privación ilegítima de la libertad en perjuicio de 420 víctimas, detenidas en el centro clandestino de detención que funcionó hasta septiembre de 1978.

El viernes, además, en Mendoza formularán las últimas palabras los imputados en el "Juicio a los jueces" sustanciado ante el reenvío de la Cámara Federal de Casación Penal en la revisión de la sentencia dictada el 25 de julio de 2017 por el Tribunal 1 de esa provincia.

La sentencia del juicio de San Justo se puede seguir en vivo desde la cuenta de Twitter @TOF1LaPlata

lunes, 14 de septiembre de 2020

LOS JUICIOS SON AHORA!!!

SEMANA DEL 14 AL 18 DE SEPTIEMBRE

El Tribunal 5 de la Capital Federal reanudará hoy, de manera virtual,  las audiencias del juicio ESMA IV, en el que se ventilan privaciones ilegales de la libertad, tormentos, homicidios y sustracción de niños y niñas perpetrados por los grupos operativos de la Escuela de Mecánica de la Armada.
Desde las 9.30, a través de la aplicación Jitsi Meet, proseguirá el proceso que investiga crímenes en perjuicio de 805 víctimas y que tiene sentados en el banquillo de los acusados a Carlos Mario Castellví, Miguel Conde, Carlos Néstor Carrillo, Horacio Luis Ferrari, José Ángel Iturri, Jorge Luis María Ocaranza, Néstor Eduardo Tauro, Ramón Roque Zanabria, Claudio Vallejos y Raúl Armando Cabral.
En tanto, mañana y el miércoles continuarán, por medios electrónicos, los alegatos en el juicio Saint Amant III, en el que se investigan 16 causas con 50 víctimas de secuestros, privación ilegal de la libertad e interrogatorios bajo tormentos cometidos bajo las órdenes del condenado y ya fallecido teniente coronel Manuel Saint Amant.
El miércoles, desde las 10  a través del canal de YouTube del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de Córdoba: bit.ly/VivoJuicioDiedrichsHerrera, continuará el juicio que juzga a 19 represores, en su mayoría ya condenados por delitos de lesa humanidad, por delitos de lesa humanidad en perjuicio de más de 40 víctimas, del ERP-PRT.
En este proceso se unificaron los expedientes de las causas "Diedrichs" y "Herrera", y se analizará el accionar de la denominada 'patota' de La Perla.
Serán 22 las personas imputadas, entre los que se encuentran Luis Gustavo Diedrichs, Guillermo Ernesto Barreiro, José Hugo Herrera y Jorge Exequiel Acosta.
En el debate se ventilarán las alternativas del asesinato de Claudio Román, un joven de 16 años, estudiante de la Escuela Manuel Belgrano, y cuyo cuerpo fue el único que apareció entre todos los estudiantes secuestrados que cursaban en ese colegio preuniversitario.
También el miércoles proseguirá --por la vía remota--, el juicio que se desarrolla en el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, en el cual se investigan delitos cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la Brigada de San Justo, que comprende a 18 imputados y 84 víctimas y se encuentra en etapa de alegatos de las defensas.
El miércoles, además, en los Tribunales de San Martín y por plataformas web, seguirá el debate de la megacausa de Campo de Mayo, en la que se investigan crímenes perpetrados entre 1976 y 1978 en perjuicio de 323 víctimas que fueron secuestradas en el área represiva denominada como Zona de Defensa IV.
En la misma jornada, continuará desde las 9.30 por la misma vía, en Mar del Plata el juicio "La Cueva III", por delitos cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la antigua Base Aérea de Mar del Plata.
En tanto, el jueves, el Tribunal Oral Federal 4 de San Martín seguirá juzgando, a través de la vía remota, a nueve exintegrantes del Servicio de Inteligencia del Ejército por los secuestros, torturas y asesinatos de casi cien personas, en el marco de la causa en la que se investigan los delitos cometidos durante la represión ilegal a la denominada "Contraofensiva montonera", ocurrida entre 1979 y 1980.
En Tucumán, el jueves y el viernes, proseguirán desde las 9.30 los alegatos de la Fiscalía en el juicio en el que se investigan crímenes de lesa humanidad contra 366 víctimas en un proceso que incluye cinco causas acumuladas, entre ellas los hechos del expediente conocido como Operativo Independencia II.
El viernes, en tanto, habrá una nueva audiencia virtual del juicio de la causa Vesubio III en el cual hay diez acusados de homicidio y privación ilegítima de la libertad en perjuicio de 420 víctimas, detenidas en el centro clandestino de detención que funcionó hasta septiembre de 1978.
También el viernes, proseguirá el juicio Orletti V por delitos cometidos contra 11 víctimas en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, y donde se analizan las responsabilidades penales de Eduardo Ruffo, Honorio Carlos Martínez Ruiz, Eduardo Cabanillas y Miguel Ángel Furci, quienes revistaban como personal civil de inteligencia en hechos por los que hasta ahora no fueron juzgados.
Finalmente, en Mendoza se reanudará por la vía remota el denominado juicio acumulado que aborda la responsabilidad penal de veinte imputados, en su mayor parte integrantes del Ejército y la Fuerza Área, por crímenes de lesa humanidad perpetrados contra 107 víctimas, de las cuales 61 fueron desaparecidas y tres ejecutadas.

lunes, 7 de septiembre de 2020

LOS JUICIOS SON AHORA!!!

SEMANA DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE

El Tribunal Oral Federal 2 de San Martín dará a conocer  hoy las sentencias en el juicio de lesa humanidad de la causa Arsenal Naval Zárate, en la cual se investigan crímenes cometidos en el circuito represivo que funcionó en las localidades bonaerenses de Escobar, Zárate y Campana entre marzo y abril de 1976.
El veredicto de este debate, en el que se juzgaron privaciones ilegítimas de la libertad, torturas, abusos sexuales y violaciones, se conocerá a partir de las 10 y será difundido a través de la cuenta @TribOralFed2SM de la red social Twitter.
Mañana martes y el miércoles continuarán, por medios electrónicos, los alegatos en el juicio Saint Amant III, en el que se investigan 16 causas con 50 víctimas de secuestros, privación ilegal de la libertad e interrogatorios bajo tormentos cometidos bajo las órdenes del condenado y ya fallecido teniente coronel Manuel Saint Amant.
El miércoles, en Córdoba, el Tribunal Oral Federal 1 de esa provincia comenzará a juzgar a 19 represores, en su mayoría ya condenados por delitos de lesa humanidad, por delitos de lesa humanidad en perjuicio de más de 40 víctimas, del ERP-PRT.
Las audiencias de este juicio podrán seguirse a través de canal de Youtube del Tribunal que integran los magistrados Carolina Prado, Jaime Díaz Gavier y Julián Falcucci.
En este proceso se unifican los expedientes de las causas "Diedrichs" y "Herrera", y se analizará el accionar de la denominada 'patota' de La Perla.
Serán 22 las personas imputadas, entre los que se encuentran Luis Gustavo Diedrichs, Guillermo Ernesto Barreiro, José Hugo Herrera y Jorge Exequiel Acosta.
En el debate se ventilarán las alternativas del asesinato de Claudio Román, un joven de 16 años, estudiante de la Escuela Manuel Belgrano, y cuyo cuerpo fue el único que apareció entre todos los estudiantes secuestrados que cursaban en ese colegio preuniversitario.
También comenzará a las 9.30 ante en Tribunal Oral Federal 2 de Rosario el 
juicio por la causa “Klotzman” que investiga la desaparición en esa ciudad de 29 personas, de las cuales sobrevivió sólo una víctima y una niña, cuya identidad fue restituida, que tenía diez años cuando fue secuestrada en 1976.
Los imputados son los ex miembros de la sede Rosario de la Policía Federal Luis Paulino Coronel; Federico Almeder; René Juan Langlois y Enrique Andrés López, quienes por primera vez serán juzgados por crímenes contra la humanidad. También está acusado Jorge Fariña, quien durante la última dictadura se desempeñó en el Destacamento de Inteligencia 121 del Ejército.
Los crímenes de lesa humanidad endilgados a los imputados tuvieron como eje el centro clandestino de detenciones llamado “Quinta de Fisherton”, en las afueras de Rosario.
Los delitos investigados son homicidio agravado, privación ilegítima de la libertad agravada, tormentos agravados, supresión de identidad, sustracción, retención y ocultación de un menor de 10 años y asociación ilícita.
Las audiencias se transmiten a través del Centro de Información Judicial: www.cij.gov.ar.
El miércoles proseguirá --por la vía remota--, el juicio que se desarrolla en el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, en el cual se investigan delitos cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la Brigada de San Justo, que comprende a 18 imputados y 84 víctimas y se encuentra en etapa de alegatos de las defensas.
También el miércoles, en los Tribunales de San Martín y por plataformas web, seguirá el debate de la megacausa de Campo de Mayo, en la que se investigan crímenes perpetrados entre 1976 y 1978 en perjuicio de 323 víctimas que fueron secuestradas en el área represiva denominada como Zona de Defensa IV.
En la misma jornada, continuará, por la misma vía, en Mar del Plata el juicio "La Cueva III", por delitos cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la antigua Base Aérea de Mar del Plata.
En tanto, el jueves, el Tribunal Oral Federal 4 de San Martín seguirá juzgando, a través de la vía remota, a nueve exintegrantes del Servicio de Inteligencia del Ejército por los secuestros, torturas y asesinatos de casi cien personas, en el marco de la causa en la que se investigan los delitos cometidos durante la represión ilegal a la denominada "Contraofensiva montonera", ocurrida entre 1979 y 1980.
En Tucumán, el jueves y el viernes, proseguirán desde las 9.30 los alegatos de la Fiscalía del juicio en el que se investigan crímenes de lesa humanidad contra 366 víctimas en un proceso que incluye cinco causas acumuladas, entre ellas los hechos del expediente conocido como Operativo Independencia II.
El viernes, en tanto, habrá una nueva audiencia virtual del juicio de la causa Vesubio III, proceso en el cual hay diez acusados de homicidio y privación ilegítima de la libertad en perjuicio de 420 víctimas, detenidas en el centro clandestino de detención que funcionó hasta septiembre de 1978.
También el viernes, se reanudará el juicio Orletti V por delitos cometidos contra 11 víctimas en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, y donde se analizan las responsabilidades penales de Eduardo Ruffo, Honorio Carlos Martínez Ruiz, Eduardo Cabanillas y Miguel Ángel Furci, quienes revistaban como personal civil de inteligencia en hechos por los que hasta ahora no fueron juzgados.
Ese mismo día proseguirá en San Juan el juicio por la megacausa III en el que son juzgados 34 ex integrantes de las fuerzas de seguridad, muchos de ellos ya condenados en los juicios anteriores. Las principales causas que conforman el proceso son las denominadas "instructores", "Farías" y "policías". 
Finalmente, en Mendoza se reanudará por la vía remota el denominado juicio acumulado que aborda la responsabilidad penal de veinte imputados, en su mayor parte integrantes del Ejército y la Fuerza Área, por crímenes de lesa humanidad perpetrados contra 107 víctimas, de las cuales 61 fueron desaparecidas y tres ejecutadas.

martes, 1 de septiembre de 2020

LOS JUICIOS SON AHORA!!!

SEMANA DEL 31 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE

El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata comenzará a escuchar mañana y el miércoles los alegatos en el segundo juicio que se lleva adelante en esta ciudad por los delitos de lesa humanidad cometidos por la organización parapolicial Concentración Nacional Universitaria (CNU) durante los años '70 en esa ciudad.
El fiscal federal Pablo Ouviña fundamentará su acusación ante los jueces Daniel Obligado, Nicolás Toselli y Enrique Méndez Signori en una audiencia que será transmitida por el sitio del Centro de Información Judicial (CIJ) que depende de la Corte Suprema de Justicia.
En este debate de la causa denominada como CNU II se analiza la responsabilidades penales de Eduardo Salvador Ullúa y Oscar Héctor Corres como integrantes de una asociación ilícita.
Se trataba de una banda integrada por otros siete miembros, quienes ya fueron condenados en diciembre de 2016 por cometer delitos de lesa humanidad contra militantes de organizaciones políticas.
Ullúa está acusado también por los homicidios de Enrique "Pacho" Elizagaray, sus primos y tío Guillermo Enrique Videla, Jorge Enrique Videla, Jorge Lisandro Videla; el médico Bernardo Alberto Goldemberg; Daniel Gasparri y Jorge Stoppani; y la privación ilegítima de la libertad y homicidio de la entonces decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica, María del Carmen Maggi.
El miércoles, y por medios electrónicos, proseguirá en el Tribunal Oral Federal número 1 de La Plata el juicio de lesa humanidad por delitos cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la Brigada de San Justo, que comprende a 18 imputados y 84 víctimas y se encuentra en etapa de alegatos de las defensas.
Ese mismo día, en los Tribunales de San Martín y por plataformas web, seguirá el debate de la megacausa de Campo de Mayo, en la que se investigan crímenes perpetrados entre 1976 y 1978 en perjuicio de 323 víctimas que fueron secuestradas en el área represiva denominada como Zona de Defensa IV.
En la misma jornada, continuará, por la misma vía, en Mar del Plata el juicio "La Cueva III", por delitos cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la antigua Base Aérea de Mar del Plata.
También el miércoles, continuará en la ciudad bonaerense de San Nicolás, el juicio Saint Amant III, en el que se investigan 16 causas con 50 víctimas de secuestros, privación ilegal de la libertad e interrogatorios bajo tormentos cometidos bajo las órdenes del condenado y ya fallecido teniente coronel Manuel Saint Amant.
En tanto, el jueves, el Tribunal Oral Federal 4 de San Martín seguirá juzgando, a través de la vía remota, a nueve exintegrantes del Servicio de Inteligencia del Ejército por los secuestros, torturas y asesinatos de casi cien personas, en el marco de la causa en la que se investigan los delitos cometidos durante la represión ilegal a la denominada "Contraofensiva montonera", ocurrida entre 1979 y 1980.
En Tucumán, proseguirán el jueves y el viernes los alegatos del juicio en el que se investigan crímenes de lesa humanidad contra 366 víctimas en un proceso que incluye cinco causas acumuladas, entre ellas los hechos del expediente conocido como Operativo Independencia II.
El viernes habrá una nueva audiencia virtual del juicio de la causa Vesubio III, proceso en el cual hay diez acusados de homicidio y privación ilegítima de la libertad en perjuicio de 420 víctimas, detenidas en el centro clandestino de detención que funcionó hasta septiembre de 1978 en el partido bonaerense de La Matanza.
También el viernes, se reanudará a las 11.30 el juicio Orletti V por delitos cometidos contra 11 víctimas en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, y donde se analizan las responsabilidades penales de Eduardo Ruffo, Honorio Carlos Martínez Ruiz, Eduardo Cabanillas y Miguel Ángel Furci, quienes revistaban como personal civil de inteligencia en hechos por los que hasta ahora no fueron juzgados.
Finalmente, en Mendoza se reanudará por la vía remota el denominado juicio acumulado que aborda la responsabilidad penal de veinte imputados, en su mayor parte integrantes del Ejército y la Fuerza Área, por crímenes de lesa humanidad perpetrados contra 107 víctimas, de las cuales 61 fueron desaparecidas y tres ejecutadas.